
miércoles, 10 de junio de 2009
Entendiendo el budismo: Parte 1: Buddha

lunes, 27 de abril de 2009
Cree lo que quieras…

martes, 24 de marzo de 2009
Un descanso (el noveno mambo)
Hace como 6 meses comencé a escuchar podcast de dixo, me hice un fiel seguidor del maestro Eduardo y lo que es el ZhiNeng QiGong, definitivamente es magnífico ese trabajo y los invito a escucharlo (yo comencé escuchando el podcast de introducción al medio ambiente); de igual forma me encanto la forma en que Trujo aborda diferentes temas y que desde mi opinión son muy entretenidos y en gran parte ilustrativos del comportamiento humano, de repente veo o escucho el de algún otro personaje… así fue como llegue a mambo ya que se incorporo a este portal, al escuchar su primer podcast me pareció interesante la dinámica ya que a diferencia de todos los demás, aquí se invitaba a alguien hablar de un tema, fue como se me ocurrió proponer un tema: 8 cosas a las que no hay que aferrarse , pero no se quedo ahí ya que Gustavo (el locutor) me invito al programa para hablar de dicho tema. La verdad me sentí nervioso en el programa, la razón: me sentí ajeno al medio y como no conocía a nadie no me sentí como en casa (al principio) pues así se grabo el programa XD… Aunque el tiempo que te dan es reducido y no se puede profundizar ninguno de los puntos tratados a mi me sirvió para darme cuenta de todo lo que me falta por aprender, ya que aunque la práctica de la filosofía de la vida me ayudado bastante a nivel personal de tal forma que mis miedos se han ido y prácticamente la insatisfacción también, expresar y tratar de trasmitir todo lo que esta filosofía/ciencia encierra no es nada fácil, es todo un reto y la prueba fue el podcast ya que hay cosas que dije así sin pensar, lo primero que se me vino a la mente y que hasta en unas partes me resulto cómico ya cuando lo escuche después (lo cual le dio un toque que me agrado)… En algunas escuelas budistas la dinámica para ser un maestro es de la siguiente manera: en promedio un practicante pasa 9 años buscando un maestro de quien aprender las cosas que le hagan falta, después pasan 9 años en los que el maestro va probando al practicante para ver si es o será un buen alumno y finalmente el maestro enseña por 9 años al aprendiz, después de este lapso se puede considerar un practicante preparado para trasmitir sabiduría, si un niño de 6 años comienza con la practica esto quiere decir que aproximadamente a los 33 años podrá ser un buen maestro, es curioso pero dos de los maestros a quienes más admiro estaban en este rango de edad cuando estaban en su apogeo: Sidhartha Gautama y Jesucristo; y yo pues solo llevo 3 años practicando y no por eso considero que no puedo ayudar a alguien (al menos de forma individual y no en masa como un programa o un libro jaja) pero si se que me faltan muchas respuestas ya que no he experimentado muchas de las cosas que en ocasiones la gente me pregunta y aunque yo se que la mayoría de esas cuestiones y sufrimientos están en la mente de las personas, no es fácil llevar ese mensaje a todos y más cuando sabes que en nuestro país somos educados con otras costumbres y otras formas de ver la vida;… puedo decir que abrir la mente es una cuestión de mucha practica y meditación… nada es difícil solo es cuestión de empezar… espero que alguien saque algo de ese podcast y que en lo personal me servirá para ver como voy evolucionando en esta vida.jueves, 19 de febrero de 2009
El cielo y el infierno
En los Simpson, según Lenni el cielo es un lugar donde todos los "ángeles" son Carl, para el director Skinner es una escuela con butacas de oro y la mayor colección de libros, Ned Flanders le dice a sus hijos que saluden a Jesús con respeto, mientras Tod (su hijo) le pregunta: ¿Buda estará en el cielo también? XD... El diablo recibe a Homero con un castigo por "pecar" de gula, de esta forma es obligado a comer todas las roquillas del infierno hasta que reviente, pero el hambre de Homero no parece tener fin y termina con las rosquillas, lo único que lo hace sufrir en ese lugar es darse cuenta que no hay salsa para las costillitas =D.
Dante Alighieri en su poema teológico, la divina comedia, describe como el infierno esta dividido en nueve círculos donde los condenados son castigados según la gravedad de sus pecados, en el purgatorio las almas van purificándose conforme suben los escalones hacia el cielo y finalmente en el cielo encuentra lo más amado para él y en el centro de todo esta Dios. La descripción de Dante da una idea de cómo es el cielo y el infierno en la religión judeocristiana.
De esta forma el cielo es un lugar donde todo es felicidad y se tiene lo que mas deseamos en vida y en el infierno se tiene todo lo contrario, dolor y castigo... Sin embargo, el deseo persistiría, ya sea el deseo de ser feliz eternamente o el deseo de no ser castigado y sufrir...
En el Budismo no existe ni el cielo ni el infierno,... recuerdo una pregunta que alguien hizo a un lama respecto a que porque no creían en ninguno de los dos, a lo que el respondió: Si una persona que vive sesenta años de pura maldad va al infierno es una condena muy severa el pasar una eternidad (millones de millones de .... de años) siendo torturado y castigado, de igual forma si una persona vive sesenta años de pura bondad es un regalo muy grande pasar la eternidad en gloria...
Tanto en el Budismo como en las grandes religiones del mundo el camino para vivir de forma correcta es muy similar: vivir con amor, paz y armonía con todo lo que nos rodea y seguir la gran ley: el odio no se combate con odio sino con amor.
En las religiones donde creen en el cielo y el infierno, si una persona vive una vida de maldad y en los últimos momentos de su vida se arrepiente podrá entrar al cielo, desde mi punto de vista esto puede llevar a alguna persona a decir: no importa lo que haga, si al final me arrepiento podré ir al cielo... ahora bien, en el Budismo existe el karma, pero también la ausencia de "yo", así que una persona puede vivir de una manera incorrecta y al morir, renacer en un ser que "absorba" este karma; y la persona del primer ejemplo podría decir: puedo vivir haciendo todo el mal que me plazca, total si renazco no tendré conciencia de eso y si sufro no seré "yo"...
Pero entonces, ¿Qué hace que un budista haga el menor daño posible?... el objetivo. Un practicante del budismo trata de romper con este ciclo o ciclos, es decir no renacer mas, no ir ni al cielo ni al infierno, no renacer en ningún ser vivo, pues cada vez que se renace, dada la ausencia del "yo", se vuelve a sufrir,… la compasión en esta filosofía también aumenta, pues se reconoce que cualquier ser vivo pudo ser un ser querido en una vida pasada…
"He viajado en la noria de incontables nacimientos
buscando en vano al Creador.
Qué dolor es nacer una y otra vez.
Pero, ahora, he desentrañado tu misterio, Creador.
No construirás la casa nunca más.
Tus tejados han sido derribados.
Tu viga maestra derrumbada.
Mi mente ha logrado la paz del nirvana
y ha logrado acabar con el deseo."
Buda
viernes, 13 de febrero de 2009
Lo que puedes tener… (material)
Esta hoja va dedicada a las numerosas preguntas que he escuchado y me han hecho acerca de que, ¿sí es malo aferrarse a las cosas?, entonces como puedo vivir en una sociedad como la nuestra donde requiero de muchas cosas (hablando en cuestión de cosas materiales)… Si bien es cierto que las cosas materiales por si solas no son malas, el aferrarse a ellas es lo que no debemos permitir, voy a poner unos ejemplos:Koan:
Dos monjes iban hacia su monasterio cuando al pasar un río escucharon los gritos de una dama que pedía socorro. Era una joven que estaba en peligro de ahogarse. Uno de los monjes se tiró al agua, cogió a la hermosa joven en sus brazos y la puso a salvo en la orilla. Tras despedirse los monjes continuaron su camino. Transcurrido un tiempo el que no había hecho nada dijo:
- Deberías saber que nuestras normas no permiten tocar a mujer alguna.
- Yo cogí a esa joven con mis brazos y luego la dejé en la orilla. Tú todavía la llevas encima.
Cita:
"Les aseguro que al que tiene, se le dará; pero al que no tiene, se le quitará aún lo que tiene".
(Lucas 19.26, Mateo 25.29)
"Si tienen un bastón, les daré uno. Si no tienen un bastón, se los quitaré".
(Koan de la tradición Zen)
lunes, 26 de enero de 2009
Tenerlo todo...
Recordaba una plática que tuve con una compañera en épocas decembrina en la cual ella se acerco y me dijo ¿Qué le regalarías a alguien quien lo tiene todo?... primero pensé que aquella persona debería ser alguien muy sabia, que me gustaría conocerla y expresarle algunas dudas que tengo XD,… luego regreso a mi mente la pregunta que me hizo y pensé en un libro, ya que no importa lo “sabio” que seas siempre habrá algo interesante que leer, algún pensamiento diferente que te haga reflexionar nuevas cosas, en fin, cualquier sabio se sentiría a gusto con un libro por regalo, así que le respondí a mi compañera: un libro sería un buen obsequio, ella me contesto que a esa persona no le gustaba leer…Muchas ocasiones asociamos que una persona que lo tiene todo es aquella persona que tiene todas las cosas materiales que desee o tiene la salud más espléndida o el físico más “atractivo” en otras palabras tiene todo lo que superficialmente logramos apreciar (eso no quiere decir que de verdad no lo tengan todo), hoy reflexionare solo dos cosas importantes acerca de esta anécdota:
(1) Como es que nuestra percepción nos hace creer que al alcanzar todo lo superficial podemos tenerlo todo, que el mundo se resolverá y estaremos completos o felices, eso es algo triste ya que muchos de nosotros podremos luchar toda la vida por seguir este instinto de querer tener todo y así alcanzar la felicidad, cuando el tenerlo todo debería de reflejarse en que tan bien nos llevamos con cada ser vivo o con la gente que nos rodea, medirse en que tanto amamos a nuestros enemigos y en que tanto ayudamos a otros seres o simplemente en el hecho de permanecer neutral ante la existencia (sin un gramo de inclinación en la balanza de la vida)… o en tantas cosas que nos permiten superarnos como seres humanos y alcanzar esa evolución de la consciencia que pocos tienen, pero no, en muchas ocasiones solo apreciamos lo que con nuestros 5 sentidos experimentamos.
(2) También caemos en el error de juzgar a aquellas personas que por su esfuerzo o karma viven una vida de superficialidades, cuando quieran o no aceptarlo, muchos de ellos también buscan esa paz interior que debido al mundo en el que viven les trae sufrimiento de cierta forma, la gente los envidia o los odia por su “suerte”, pierden mucha de su privacidad y libertad, no tengo mucho que decir ya que muchos han oído o visto casos de chicas que caen en la anorexia o artistas que se suicidan o que se drogan, etc., a lo que voy es que si el tener cosas superficiales asegurara la felicidad no habría este tipo de noticias y que así como nosotros sufrimos con algunas cosas, ellos también lo hacen.
Siempre que se desconozca la naturaleza de la vida y se viva en ignorancia no importa quienes seamos estaremos expuestos al sufrimiento.
Y sí, ya sé que no se necesita saber leer para ser un sabio, ya que muchos de ellos jamás han tenido ese placer de aprender a leer, pero han logrado una armonía excepcional con el medio que los rodea, sabiduría pura e innata...
Reflexión Meditativa:
¿Qué estoy haciendo por alcanzar la paz y armonía con todo lo que me rodea?
domingo, 18 de enero de 2009
Tristeza
La última vez que recuerdo haberme sentido triste por algo fue hace ya muchos años y si no tiene tanto, debió haber sido por una tontería pues ya no lo recuerdo; pero en estoy días hay una idea que gira en mi cabeza como un péndulo y no me deja continuar, veamos como comenzó todo:Ya que lo logres ayuda alguien más, ser feliz uno mismo no es difícil, la verdadera experiencia de la vida comienza cuando quieres ayudar a otro ser, no importa que sea solo uno o por un pequeño instante, créeme que será mejor que no hacer nada...
jueves, 8 de enero de 2009
¿Cuál es el sonido de una sola mano al aplaudir?
Un maestro da un aplauso y dice: "Este es el sonido de dos manos, ¿cuál es el sonido de una sola mano?"Esta pregunta es un Koan (un problema que un maestro plantea a un alumno para comprobar su progreso) de la tradición Zen, entre más liberada esta la mente, más profunda puede ser la respuesta...
Normalmente nuestra mente al principio se va por lo mas lógico, racional, etc., o ridículo, espurio, etc.,... para aplaudir se requiere de dos manos, sino, ya no seria un aplauso, o si?... pero para empezar a quien le aplaudimos? y si lo que buscamos es el sonido de una mano, comencemos definiendo sonido: sonido es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas audibles o casi audibles, generalmente a través de un fluido (u otro medio elástico) que este generando movimiento vibratorio de un cuerpo; entonces mientras exista sonido no importa si es una mano o dos, existirá,... pero al fin y al cabo para que nos sirve ese sonido?...
Todo (o casi todo) lo que busca un Koan es mantener la mente abierta, ágil, "entretenida", para que no se distraiga de cosas insanas para la mente, la respuesta puede ser "cualquiera" pero la reflexión al final se trata de que sea la misma para cada mente, sin importar las palabras que se digan:
Para odiar se necesita de "algo/alguien" a quien odiar (ya sea a uno mismo) pero si ese "algo/alguien" no existe de verdad, a quien odiamos? todo es parte de nuestra percepción de las cosas, hasta que no quitemos la "etiqueta" de ese "algo/alguien" y nos demos cuenta que como tal, no existen, entonces podremos liberarnos de todo aquello que nos hace sufrir... Si lo que la gente conceptualiza de "mí" no existe, a quien agreden entonces?, a quien lastiman?, a quien odian?... si mi mente esta libre del "yo" (ese que dice: sigue adelante, eres el mejor, ese te lastimo!!! agredelo, no te dejes, etc.) si no existe ya ese "yo" te liberaras de todo sufrimiento;... eso es algo muy difícil de hacer, mas cuando hemos sido educados desde niños a tener una identidad y ahora, queremos "borrar" esa identidad de nuestra mente?... no será tarea fácil, pero es el camino mas corto (no el mas fácil) de eliminar dukha (dolor/sufrimiento) de nuestras vida... Como miembro de una sociedad (escuela, trabajo, grupo deportivo, etc.) no podemos escapar tan fácilmente de esa necesidad de tener una identidad, pero si podemos utilizar estas herramientas meditativas para eliminar las cuestiones negativas de nuestra vida...
Dhammapada :: Versos Gemelos ::
1. Todos los estados de conocimiento encuentran su origen en el pensamiento, son creaciones de la mente. Si uno habla o actúa con un pensamiento impuro, entonces atraes sufrimiento a uno mismo de la misma manera que la rueda de la carreta sigue a la pezuña del buey...
2. Todos los estados de conocimiento encuentran su origen en el pensamiento, son creaciones de la mente. Si uno habla o actúa con un pensamiento puro, entonces atraes la felicidad como una sombra que jamás te abandona.
3. "Me maltrató, me golpeó, me derrotó, me robó". El odio de aquellos que almacenan tales pensamientos jamás se extingue.
4. "Me maltrató, me golpeó, me derrotó, me robó". Quienes no albergan tales pensamientos se liberan del odio.
5. El odio nunca se extingue por medio del odio; solamente se disuelve a través del amor. Tal es la ley antigua y eterna.
6. Muchos desconocen que al disputar, perecemos; pero aquellos que lo comprenden, refrenan por completo sus disputas.